La historia de un artículo I
- Erika GT
- 29 mar
- 3 Min. de lectura

Los resultados que se reportan en el artículo “Una clase de cálculo mental de una maestra de escuela primaria multigrado unitaria” forman parte de la tesis “La práctica docente en matemáticas en un aula primaria multigrado” de Gabriela Zepeda Padilla, egresada en la Maestría en Aprendizaje de la Lengua y las Matemáticas de la Universidad Autónoma de Querétaro. La tesis y el artículo tienen una historia, contarla es un reconocimiento a los procesos vividos y los aprendizajes logrados que subyacen en la investigación académica, con esto le ponemos cara e historia (acotada) a García y Zepeda (2025), https://doi.org/10.48102/riber.v3i5.99
La elaboración de la tesis
Gabriela fue mi primera tesista de posgrado. Ella quería estudiar nuevos temas y se interesó por la educación matemática. En ese tiempo mi interés era comenzar a realizar investigaciones en la línea de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en escuelas multigrado, por lo que pronto definimos un tema, se trataría de una tesis que analizara las características de la práctica docente en matemáticas en este tipo de escuelas. Pronto llegamos a la escuela primaria unitaria del estudio, gracias al contacto de Gabi con maestras de primaria de Jalpan. El inicio de la investigación tuvo sus dificultades, principalmente metodológicas. Al realizar un estudio de corte etnográfico Gabi se trasladaba cada semana a Pinal de Amoles para acompañar y documentar la jornada escolar de la maestra. Tuve la oportunidad de asistir a la escuela, conocer a la maestra y a los alumnos, ese trabajo de campo en el que subyace un entramado de significados que le da sentido a la experiencia.
Una de las etapas más interesantes del estudio fue el análisis de datos, considero que logramos un buen corpus de datos, y obtuvimos resultados consistentes con lo reportado en la literatura especializada. En la etapa de análisis de datos y generación de resultados y conclusiones, un estudiante de posgrado puede tener los mayores retos en su formación en investigación. Gabi se mantuvo enfocada, me contagiaba su entusiasmo y me preocupaba con ella cuando no podíamos comprender los datos. La investigación se presentó en varios congresos y espacios académicos. Acudimos a un seminario de la Universidad de la Plata en Argentina y a un encuentro con profesoras rurales, que gestionó nuestra querida colega Mónica Escobar. En Uruguay, acudimos a un seminario internacional de Educación Rural, en el Centro Nacional de Formación de Maestros Rurales “Agustín Ferreiro”, experiencia por demás enriquecedora. Una de mis características como directora de tesis es que aliento a mis estudiantes a que salgan al mundo -como le llamo-, que presenten y defiendan su trabajo. Si bien pocas veces acudo a sus presentaciones, este viaje permitió un interesante intercambio de ideas y experiencias.

El proceso de titulación de Gabi se realizó sin contratiempos, atendiendo los tiempos institucionales y con la alegría de haber concluido mi primera dirección de tesis de maestría.
El artículo
Me centraré en el proceso de envío del artículo y en una situación que detonó un debate con los editores sobre la ética de la investigación. Pocos días después de enviar el artículo recibimos el rechazo de los editores notificando que al analizar el artículo con Turnitin identificaron que cometimos plagio con una tesis de maestría de un repositorio institucional. La tesis a la que hacían referencia era justamente la tesis de Gabi en el repositorio de la UAQ. Mi primera reacción fue de sorpresa, eran nuestros datos, cómo podían hablar de un autoplagio, cuando incluso habíamos especificado en el artículo el contexto de los datos y citado la tesis. Al ser autora por correspondencia decidí abrir un diálogo con el editor y expliqué cuidadosamente varios aspectos, entre ellos la noción de plagio y la práctica de publicar los resultados de una investigación de maestría o doctorado con posterioridad en revistas indexadas, como parte de la difusión del conocimiento. Con el propósito de solo destacar los aprendizajes obtenidos de esta experiencia, diré que es importante debatir lo que significa que una investigación esté publicada y más relevante, defender nuestra autoría. El artículo finalmente se publicó después de un año del envío.
Reflexión final
La investigación y la publicación la hacemos personas. Tenemos nombre, creencias, experiencias y emociones además de conocimiento. En la etapa de la realización de la investigación manifesté alegría, incertidumbre, estrés (por cumplir con los tiempos institucionales). Cuando llegó el rechazo inmediato del artículo sentí frustración, incredulidad, molestia. Sin duda el dominio afectivo se hace presente en la vida académica, finalmente es una dimensión de nuestra identidad.
29 de marzo de 2025
Yorumlar